Un proyecto de exoesqueleto desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y su empresa de base tecnológica Marsi Bionics ha conseguido colocarse entre los nueve mejores proyectos internacionales concedidos por los Emiratos Árabes Unidos AI & Robotics Awards for Good.
Mayte Bonilla Castro
Se trata de uno de los primeros exoesqueletos para niños con enfermedades que les impiden caminar, como espina bífida, parálisis cerebral o lesiones medulares. Los expertos señalan que en el momento en el que estos pacientes dejan de ser capaces de andar, se produce una degeneración tanto fisiológica como psicológica que condiciona su calidad de vida. Marsi Bionics, galardonada ya con diversos premios, dispone de la tecnología necesaria para permitir que puedan continuar caminando.
Además de mejorar su calidad de vida, disponer de uno de estos exoesqueletos también consigue retrasar e incluso evitar, complicaciones asociadas a estas enfermedades. El problema es que los prototipos son muy caros y la idea es conseguir que los pacientes puedan llevarse los exoesqueletos a casa, porque utilizarlos únicamente unas horas en un hospital no proporciona todos los beneficios que se podrían llegar a obtener.
Además también se trata de fabricar exoesqueletos para adultos, que al ser más grandes, son también más costosos.
Marsi Bionics dispone de una tecnología innovadora que va desde las ortesis activas de una sola articulación (rodilla activa) hasta ortesis activas completas que van desde el tronco hasta el pie.
La empresa se financia a través de inversores, préstamos y una campaña de crowdfunding a la que se puede acceder desde su página web para poder realizar todos los ensayos clínicos necesarios. Se pueden realizar donativos desde un euro.