La adolescencia es una de las etapas más conflictivas del desarrollo humano. Es la época de la vida en que se tienen más posibilidades de desarrollar desórdenes psiquiátricos y adicciones a los diversos tipos de drogas. Sin embargo, se sabe muy poco sobre cómo funciona el cerebro adolescente.


Mayte Bonilla Castro

Hasta finales del siglo XX se consideró la adolescencia como un problema, pero cuando las nuevas técnicas de estudio permitieron visualizar el cerebro adolescente con suficiente detalle, se comprobó con sorpresa que el desarrollo cerebral humano era mucho más lento de lo que se creía. Los científicos pudieron también identificar la región específica del cerebro responsable de las reacciones instintivas, como el temor o la agresividad. Esta región es la amígdala. En la adolescencia maduran y se aceleran funciones cognitivas complejas antes inexistentes y se verifican cambios en ciertas regiones cerebrales, la materia blanca y la materia azul.

Ahora un nuevo proyecto encabezado por científicos de la Universidad de Cambridge y de la UCL (University College London) intenta aclarar qué le sucede al cerebro en la etapa de maduración adolescente, como parte de un proyecto fundado por la organización Wellcome Trust y al que se ha destinado un presupuesto de 5,4 millones de libras. Para realizar el estudio se utilizaran escáneres cerebrales, test genéticos y cuestionarios a una muestra de 300 individuos con edades comprendidas entre los 14 y los 24 años. Se espera con ello conseguir una mejor comprensión de cómo se desarrollan las diferentes partes del cerebro.

Es el primer estudio de este tipo que utilizará tanto el escáner convencional MRI para examinar el desarrollo de un cerebro joven normal durante un período de varios años, y el fMRI, un tipo de escáner que permite a los científicos ver el flujo de sangre durante la actividad cerebral y permitirá a los investigadores medir su actividad.

“Necesitamos comprender qué ocurre en el cerebro durante el desarrollo normal de una persona antes de que podamos empezar a resolver los problemas que causan los trastornos psiquiátricos. Esta investigación será clave para entender cómo se desarrollan estos trastornos y esperamos poder ayudar a encontrar mejores tratamientos”, ha señalado John Williams, Jefe de Neurociencia y Salud Mental en el Wellcome Trust.

Los voluntarios también tendrán que responder cuestionarios para evaluar su grado de impulsividad y su tendencia a los  comportamientos de riesgo. “El cerebro adolescente lucha por controlar los comportamientos impulsivos y emocionales – como muchos padres de adolescentes pueden atestiguar-. Nuestra investigación espera arrojar luz sobre lo que ocurre en sus cerebros mientras maduran”, ha declarado el profesor Ed Bullmore, investigador jefe en este proyecto de la Universidad de Cambridge.

Nuestra investigación espera arrojar luz sobre lo que ocurre en los cerebros mientras maduran.

El profesor Bullman cree que los cambios que se producen en las conexiones cerebrales al madurar permiten a los adultos jóvenes mantener sus impulsos bajo control. En declaraciones a la BBC  sostuvo que “probablemente descubriremos que el proceso de toma de decisiones en los jóvenes adolescentes está motivado por consideraciones a corto plazo, estados emocionales inmediatos y los sucesos más recientes.” Asimismo se mostró esperanzado en que la investigación permita desarrollar videojuegos y otros programas de entrenamiento que ayude al adolescente a desarrollar habilidades cognitivas avanzadas con mayor rapidez que con otros métodos.

Más información:

http://www.cam.ac.uk/research/news/scientists-explore-the-inner-workings-of-the-teenage-brain

Fuentes:

Web Universidad de Cambridge

Dobbs, D.  National Geographic España

Dumontheil, I .investigadora del Institute of Cognitive Neuroscience de Londres, publicada en La Vanguardia (14-05-2012)

El Cerebro Adolescente: Comportamiento, toma de decisiones y resolución de problemas. No 95 de la Academia Americana  de Psiquiatría Infantil y Adolescente

Artículo publicado originalmente en la revista e-ciencia